La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



En este día nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del entorno del canto: la ventilación por la boca. Constituye un factor que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, andar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este proceso para prevenir estrés innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere dependiendo del tipo de voz. Un fallo frecuente es buscar llevar al extremo el movimiento del mas info región abdominal o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una fonación eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un limitante determinante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar estrés superfluo.



En el acto de toma de aire, siempre ocurre una breve detención entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la zona de arriba del cuerpo y otra en la parte baja, inhala por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula”

Leave a Reply

Gravatar